top of page

Las Guerrilla Girls, el movimiento feminista del arte

               

 

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

 

  Las Guerrilla Girls son conocidas por ser el colectivo de artistas feministas que reivindican a la mujer en el arte. Se desconoce cuántas forman parte del movimiento, además todas son anónimas y se hacen llamar con nombres de artistas ya fallecidas para proteger sus identidades ante el miedo a ser destituidas de sus cargos y por otro lado también para reforzar la presencia de esas autoras en la historia. Estaban decididas a mantener un auténtico anonimato pues ni siquiera sus familiares estaban al corriente de su identidad secreta. Utilizan nombres  como Frida Kahlo, Kathe Kollwitz, Eva Hesse, Gertrude Stein, Georgia O'Keeffe, Meta Fuller etc.

        Todo comenzó en los años ochenta concretamente en Nueva York en el 85, cuando decidieron investigar acerca de cuantas exposiciones en los museos de Estados Unidos eran de mujeres. Se dieron cuenta de que el número era muy reducido y decidieron manifestarse, para equilibrar la balanza. Su singular atuendo, la careta de gorila y la ropa de mujer, se debe a que rompe con el estereotipo de la sensualidad femenina, y resulta chocante. Sus primeras actividades se llevaron a cabo en las calles de Nueva York, con el reparto de carteles de carácter crítico sobre las desigualdades de género y raciales en los museos. Comenzaron en Nueva York y lograron extenderse a nivel estatal e internacional.

 

 El movimiento dejó de existir por sus fundadoras originales, pero les sucedieron tres grupos de activistas, uno es teatral y denuncia la falta de papeles para actrices en cine y teatro. Los dos siguientes tienen su punto de mira en el arte visual, defendiendo la presencia de la mujer en el arte y denunciando su marginalidad.

Los resultados a este movimiento no fueron del todo positivos, no todo el visionado estaba de acuerdo con las posturas de las Guerrilla Girls. Muchos críticos las tacharon de hipócritas y declararon que sus propósitos eran propagandísticos, aunque por otro lado tienen bastantes simpatizantes. Además tienen tal número de mujeres miembro en el movimiento que declararon que no podían admitir a más. 

          Ana Arzuaga, estudiante de Bellas Artes de la UPV, que formó parte del visionado de la exposición en la Alhóndiga,  afirmó que su “propaganda” es adecuada y que es “maravilloso” que se haga. “Hacen propaganda pero en este caso para bien, así que perfecto de que se haga propaganda de que el mundo del arte está todavía muy atrás en cuanto a temas sexistas”, declaró.

           Más tarde, Arzuaga añadió que no se trata de un movimiento exagerado. “Son datos reales y eso está ahí, y es importante -agregó- que la gente lo sepa para que se pueda cambiar”.

           Fernando Pérez, responsable de programación cultural de la Alhóndiga, también apoyó la causa de las Guerrilla. “Creo que es un movimiento razonable, vigente, actual y necesario”, expresó.

      Además Pérez, agregó que los resultados de la exposición de la Alhóndiga “sobrepasó con creces” lo esperado. “La presencia del público en general, los profesionales y los medios de comunicación se hicieron eco de forma muy importante”, informó.

       Asimismo Pérez añadió que las diversas actividades, el curso de cartelería feminista, la conferencia con las Guerrilla Girls y el curso feminista de Xabier Arakistain, contribuyeron a estos buenos resultados. “Hicieron de esta exposición un éxito”, declaró.

           A pesar de tener gran cantidad de simpatizantes e influencia por todo el mundo, los datos estadísticos siguen sacando a la luz el desequilibrio de género en el arte, así lo prueban las Guerrilla. “Muchas escuelas de  arte y  departamentos de arte de la universidad tienen al menos el 60% de estudiantes mujeres, pero- explicaron- la mayoría de los museos de arte contemporáneo tienen menos del 20% de mujeres artistas en sus colecciones”. Concluyeron que el mundo de los artistas es genial al contrario que el mundo del arte.

           Las Guerrilla alegaron que la situación actual de la mujer “apenas ha mejorado” en la última década. “En 2013 sólo el 9% de películas fueron dirigidas por mujeres”, argumentaron.

           Sin embargo, continuarán combatiendo la situación artística vigente, para este año próximo de 2015 ya tienen concertadas varias exposiciones a nivel mundial en las que además celebrarán su 30 aniversario.  Declararon que sus principales objetivos serán Madrid, Viena,  California y, “con suerte la India”. 

 

 

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page